Tratamiento de Aguas Duras: nuestros sistemas | Agua Natural

Sistemas de tratamiento para Aguas duras (I)

Salud pública y dureza del agua

En los años 70 se realizaron algunos estudios preliminares que relacionaban las aguas blandas con una mayor incidencia de las enfermedades cardiovasculares, comparados con una población que recibía agua de mayor dureza. Este hallazgo sugería la necesidad de profundizar el estudio de los factores de riesgo involucrados, como:

  • Los efectos de la protección de la salud de algunos constituyentes y/o oligoelementos del agua dura.

  • Los efectos perjudiciales del agua blanda y/o de los elementos transportados por la misma.


En los 70, se realizaron una gran cantidad de estudios en Estados Unidos, Canadá y Europa, tratando de definir las causas y la incidencia numérica de esta correlación inversa entre la dureza del agua y las enfermedades cardiovasculares.

En 1977, la Academia nacional de Ciencias de los Estados Unidos, en su publicación «Agua de bebida y salud», volumen 1, resumía la relación entre la dureza del agua y la salud en el siguiente párrafo:

«Existe una gran cantidad de información científica que indica, que algunos constituyentes inorgánicos o minerales del agua de bebida, están correlacionados con un aumento de los índices de enfermedad y de mortalidad. Estos constituyentes no son considerados como “contaminantes”, porque están frecuentemente asociados al nivel de dureza del agua de bebida y se los encuentra en forma natural o se incorporan en su paso por los sistemas de tratamiento o distribución del agua.»

«Existe una gran cantidad de publicaciones científicas que sugieren, que, en los países desarrollados, la incidencia de muchas enfermedades crónicas, especialmente las enfermedades cardiovasculares (hipertensión, infartos, etc.) están asociados con algunas características del agua relacionadas a una disminución de la dureza. La mayoría de estas publicaciones científicas indican que existe una correlación inversa entre la incidencia de las enfermedades cardiovasculares y la cantidad de dureza del agua, o sea: cuanto más blanda es el agua existe una mayor incidencia de enfermedades cardiovasculares».

«Algunos trabajos, también señalan una correlación inversa similar, entre la dureza del agua y un mayor riesgo de muerte, debido a causas no relacionadas con problemas cardiovasculares».

«Se han enunciado varias hipótesis, de cómo algún(os) factor(es) del agua pueden afectar la salud. La mayoría se refieren, ya sea: 1) A la acción protectora que se atribuye a algunos elementos que se encuentran en las aguas duras o 2) A los efectos nocivos atribuidos a ciertos metales que se encuentran frecuentemente en las aguas blandas. Los agentes que teóricamente pueden ser protectores incluyen el calcio, magnesio, vanadio, litio, cromo y manganeso. Los agentes sospechosos de ser perjudiciales incluyen los metales cadmio, plomo, cobre y zinc, que se pueden encontrar en mayores concentraciones en el agua blanda, como resultado de su mayor capacidad de corrosión».

«En los Estados Unidos, las enfermedades cardiovasculares representan aproximadamente más de la mitad de las muertes anuales. Asumiendo que algún(os) factor(es) del agua, están asociados con las causas de las mismas, un acondicionamiento óptimo del agua de bebida, podría reducir la mortalidad anual debida a las enfermedades cardiovasculares en un 15% (aproximadamente 350.000 personas en los Estados Unidos solamente)» 

Se ha realizado una búsqueda en la literatura científica, entre los años 1965-1998, de las publicaciones relacionadas con el tema, que confirma y amplía hasta el día de hoy, el juicio expresado por la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos en 1977.

Así pues, la clave se encuentra en acondicionar debidamente el agua de nuestros hogares o empresas. 

Dureza del agua y minerales

La dureza del agua está relacionada con la cantidad de minerales que puede o no contener. El tratamiento de aguas duras escogido dependerá del análisis previo del agua a tratar.

Es más dura cuanto mayor sea la cantidad de minerales disueltos en ella. Las aguas blandas carecen casi de ellos. La mayor concentración de sustancias como puede ser la cal o el magnesio es una característica que afecta al sabor, cómo se cocina o se limpia con dicha agua, al funcionamiento de los equipos, maquinaria y electrodomésticos o al mantenimiento de las tuberías.

¿Cómo sé si tengo agua dura?

El agua dura puede ser una gran molestia tanto en el hogar como en la empresa. Los colores de las prendas quizá se desvanezcan al lavarlos, las fibras de la ropa se dañarán más rápido, disminuyendo su vida útil. El agua dura puede dejar manchas antiestéticas en vajilla, puertas de ducha, paredes, bañeras, fregaderos. Si tienes un problema de agua dura, puede interferir en la actividad diaria. Los jabones y detergentes no harán tanta espuma y es posible que no sean tan efectivos.


La dureza o la escala de cal se acumula en grifos, tuberías internas y calentadores de agua, reduciendo su eficiencia y vida útil, y en casos extremos incluso bloqueándolos completamente.

Tratar el agua con un nivel de dureza alto puede resultar en una mayor comodidad y ahorros significativos en costes.

Aunque hay muchas señales de que tu agua puede ser dura, la mejor manera de saberlo con certeza es hacer una prueba. 

En TNA somos expertos en el análisis del agua y te asesoraremos en el mejor sistema de tratamiento de aguas duras.

Sistemas de tratamiento de aguas duras

Las aguas duras se puede tratar con:

  • Descalcificadores de intercambio iónico que utilizan un intercambio de iones para eliminar los minerales en exceso.

  • Sistemas de ósmosis inversa, que filtran el agua para eliminar las impurezas.

  • Descalcificadores que utilizan ondas electromagnéticas para evitar la acumulación de minerales. 

En este artículo trataremos el primer sistema. 

Descalcificadores de intercambio iónico, desmineralización

Estas unidades utilizan resinas sintéticas (partículas plásticas artificiales) que intercambian los minerales duros del agua por sodio (impregnado en las resinas). Cuando el agua dura pasa a través y alrededor de las resinas, los minerales duros del agua, se pegan a las resinas, y desalojan a los iones de sodio de las resinas, que se introducen en el agua. Este proceso se denomina «intercambio de iones». Cuando las resinas se quedan vacías de iones de sodio, están exhaustas, no pueden ablandar más el agua. Las resinas se cargan nuevamente con un lavado de agua con sal.

Los iones de sodio repelen los iones de los minerales duros alojados en las resinas, y las resinas están listas para repetir nuevamente el proceso de intercambio-ablandamiento. El exceso de sodio es arrastrado durante el lavado de recarga.

Este sistema de tratamiento de aguas duras es muy efectivo en la eliminación del carbonato cálcico, causante de incrustaciones y adherencias en las tuberías de transporte, y sistemas de agua.

Aplicaciones

Aunque su uso doméstico está muy extendido, este sistema de tratamiento de aguas duras fue diseñado para uso industrial. Es ideal para generadores de vapor, autoclaves y sistemas de refrigeración. Desaconsejamos su utilización para el tratamiento de aguas para consumo humano. 

¿Por qué? El agua resultante de un proceso de descalcificación mediante este sistema es un agua pobrísima en minerales, y portadora de altas concentraciones de sodio (sal), cinco partes más que la proporción original. Estas altas proporciones de sal están relacionadas con la hipertensión.

En el año 1989, en el Laboratorio de Aguas municipales de Alicante, los Sres. F. Gordero y D. Apraiz, realizaron un relevante y esclarecedor estudio sobre la calidad del Agua de la red, tras su des­calcificación, y sus aspectos sanitarios. Del total de muestras recogidas para confección del trabajo, pudieron analizarse el 51,8% de ellas, el resto fue descartado por mal funcionamiento de los descalcificadores, por falta de regeneración de las resinas, etc.

El agua de la red, antes de ser procesada, tenía una dureza de entre 27 °F y 46 °F. Los valores medios presentados por el agua descalcificada fueron de 4,5 °F. (Los valores mínimos aceptados por ley en España, después de tratamiento de ablandamiento son de 6 °F, y en la CEE de 15 °F).

La reducción del contenido medio de calcio y magnesio fue del 87%. La concentración de sodio en el agua de Alicante presentaba unos niveles medios de 38 mg/litro, frente a 182,9 mg/I en el agua descalcificada. La excesiva ingesta de sales de sodio puede causar vómitos, y efectos muy agudos podrían incluir convulsiones, contracción muscular y rigidez, edema cerebral y pulmonar. En tanto que los efectos en los niños podrían ser más graves, debido a la inmadurez de sus riñones.

Los resultados del estudio confirman que, tras proceso de descalcificación, el agua se convierte en «agresiva», en un porcentaje muy alto, con el consiguiente riesgo de corrosión de las tuberías, y absorción de ciertos metales pesados como cobre, zinc, plomo, cadmio.

Instalación y mantenimiento de los equipos de filtración

Normalmente, es necesario un pretratamiento de filtración para eliminar la mayor cantidad posible de sólidos en suspensión. De dimensiones grandes, precisa una vigilancia estrecha, para asegurar la correcta regeneración de las resinas. Utiliza sal, que debe echarse periódicamente, dependiendo la frecuencia, del tipo de agua y equipo que se instale. Genera residuos (salmuera) que se vierten por los desagües normales.

¿Cuál es el mejor sistema a utilizar? Es mejor consultar con un profesional para determinar el tratamiento más adecuado para su agua específica.

El equipo de TNA es experto en la asesoría, instalación y mantenimiento de sistemas ecológicos para evitar los inconvenientes derivados de aguas de dureza elevada,  tanto en el hogar como en la empresa o industria. ¡Contacta con nosotros!

Comparte este artículo

Quizás te interese

0
    0
    Carrito
    Tu carrito está vacíoVolver a la tienda